Concepto de «criptografía»

La «criptografía» es un concepto bastante antiguo. Se la conoce desde hace miles de años. Los antiguos egipcios utilizaban los llamados «jeroglíficos» que son una forma de «cifrar» mensajes, una forma de «criptografía».

Actualmente se la define como una ciencia que se encarga de proteger la información mediante el uso de algoritmos matemáticos complejos. En términos más simples, es el arte de codificar mensajes para que solo las personas autorizadas puedan entenderlos.

¿Para qué sirve?

La criptografía es empleada en el mundo digital para garantizar:

Confidencialidad: Solo las personas autorizadas puedan acceder a la información.

Integridad: Asegura que los datos no hayan sido alterados durante la transmisión.

Autenticidad: Verifica la identidad de las personas involucradas en una comunicación.

No repudio: Impide que alguien niegue haber enviado o recibido un mensaje.

¿Cómo funciona?

La criptografía utiliza diferentes técnicas y algoritmos para transformar información legible (texto plano) en un formato incomprensible (texto cifrado). Para descifrar el mensaje, se necesita una clave secreta.

Tipos y usos

Criptografía simétrica: Utiliza una única clave tanto para cifrar como para descifrar la información.

Criptografía asimétrica: Emplea un par de claves: una pública para cifrar y otra privada para descifrar.
Ejemplos de uso de la criptografía:

Comunicaciones seguras: Envíos de correos electrónicos, mensajes instantáneos, transacciones bancarias en línea.

Almacenamiento de datos: Protección de contraseñas, encriptación de discos duros.

Firma digital: Verificación de la autenticidad de documentos electrónicos.

Importancia

La criptografía es fundamental en el mundo digital actual para proteger nuestra información personal y confidencial. Gracias a ella, podemos realizar transacciones en línea de forma segura, comunicarnos sin temor a que nuestros mensajes sean interceptados y garantizar la integridad de los datos.

La «Criptografía» en la Ley de Infogobierno

La Ley de Infogobierno vigente define a la criptografía en el numeral 5 de su  artículo 5 como la «Rama inicial de las matemáticas y en la actualidad también de la informática, que hace uso de métodos y técnicas con el objeto principal de hacer ilegible, cifrar y proteger un mensaje o archivo por medio de un algoritmo, usando una o más claves.» Esto implica que, por ley, la criptografía se utiliza para asegurar la confidencialidad y la integridad de la información, protegiéndola de accesos no autorizados.

Esta definición resalta la importancia de la criptografía en el contexto de la seguridad de la información y su aplicación en el ámbito del Poder Público y el Poder Popular en Venezuela, en línea con los objetivos de la Ley de Infogobierno de promover la seguridad y defensa de la Nación a través del uso adecuado de las tecnologías de la comunicación e información (TICs).

En Venezuela existen diferentes regulaciones que, sin definir a la «criptografía, abordan la seguridad informática en general, donde se puede inferir la aplicación de la misma como medida de protección.

Nota: Recuerda que la presente publicación es de carácter general e informativo. No constituye asesoría o consejo legal formal aplicable a casos particulares o específicos.

¡Contáctame para obtener consultoría, asistencia o representación jurídica!

¡Saludos!