Visión general
En el dinámico mundo de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora. La IA ya influye de manera importante en variados aspectos cotidianos de la vida del ser humano. Esto incluye, como ejemplos, la conducción autónoma de vehículos de transporte y el diagnóstico médico. Sin embargo, su creciente sofisticación plantea interrogantes cruciales en el ámbito legal. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a la responsabilidad por daños.
Antes de continuar leyendo, puedes acceder al breve «podcast» que incluímos a continuación.
En términos sencillos, la responsabilidad por daños, dentro del marco legal, significa la obligación que recae sobre una persona (natural o jurídica) de reparar o compensar el de perjuicio o daño que ha causado a otra. Esta obligación surge por diversas razones. Estas incluyen una acción negligente, el incumplimiento de un contrato o incluso por el riesgo inherente a ciertas actividades o la posesión de ciertos bienes.
La responsabilidad por daños en Venezuela y su eventual relación con la IA
El Código Civil venezolano, en su Artículo 1.185, consagra este principio fundamental. En su texto señala que: «El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho.» La irrupción de la IA en nuestra sociedad introduce una nueva capa de complejidad en este concepto. ¿A quién debe asignarse la responsabilidad cuando un sistema de IA causa un daño? ¿Es al desarrollador del algoritmo, al usuario del sistema, o acaso a la propia IA?
El reto de determinar quién es responsable por los daños que pudiera causar la IA
Actualmente, en Venezuela no hay ley vigente que, de forma particular, regule la responsabilidad civil en el contexto de la IA. No obstante, los principios generales del Código Civil venezolano pueden ser aplicados. Imaginemos un vehículo autónomo que, debido a un error en su software de IA, causa un accidente. Bajo la ley venezolana, la responsabilidad podría atribuirse al fabricante por un defecto de diseño. También podría atribuirse al propietario por no realizar el debido mantenimiento técnico. Incluso, hay casos que se podrían analizar bajo la figura de responsabilidad objetiva por el riesgo creado.
Igualmente, en el campo de la salud, si un sistema de IA aplicado al diagnóstico médico produce resultados con fallas que dañen a un paciente, la responsabilidad podría orientarse hacia el hospital o al profesional de la salud. Esto se fundamentaría en la negligencia al no supervisar adecuadamente el diagnóstico del dispositivo de IA. También podría dirigirse al proveedor del software si el algoritmo muestra un fallo en su desarrollo.
Mirando hacia Europa: Un Marco Regulatorio en Desarrollo
A nivel internacional, la Unión Europea ha tomado la delantera en la regulación de la IA con su pionero Reglamento de IA (AI Act). Esta normativa clasifica los sistemas de IA según su nivel de riesgo. Además, establece obligaciones proporcionales. Para los sistemas considerados de «alto riesgo», como los vehículos autónomos o los sistemas de diagnóstico médico, la normativa establece requisitos estrictos de transparencia, seguridad y supervisión humana.
Directivas europeas en materia de sistemas de IA
En casos de daños que causa un sistema de alto riesgo, el AI Act intenta colaborar en la determinación de responsabilidades. La Comisión Europea ha formulado directivas concretas. Estas directivas buscan ajustar los criterios sobre responsabilidad civil a la era de la IA. Una de ellas busca modernizar la Directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos. El objetivo es incluir los daños que causan productos digitales con IA defectuosa. Otra directiva propone establecer una presunción relativa de causalidad a favor de la víctima en ciertos casos de sistemas de IA de alto riesgo. Entonces, el eventual demandado tendría que demostrar la improcedencia de su responsabilidad (Inversión de la carga de la prueba).
Consideraciones Clave
Como se ha expresado, la tarea de determinar la responsabilidad civil por daños en casos relacionados con la IA no está exenta de obstáculos. Probar que un algoritmo o IA pudo haber causado un daño puede llegar a ser difícil. Además, la necesidad de contar con peritos especializados para analizar la tecnología y sus posibles fallos es fundamental.
A medida que la IA continúa su avance, es crucial que los marcos legales evolucionen para abordar adecuadamente las cuestiones de responsabilidad civil. En Venezuela, la discusión sobre una ley de IA que considere estos aspectos es un paso importante. A nivel global, la experiencia europea ofrece valiosas lecciones. Estas lecciones son relevantes en la construcción de un marco regulatorio. Dicho marco debe fomentar la innovación y, a la vez, preservar los derechos de los ciudadanos. Esto es importante frente a los potenciales riesgos de la IA. La responsabilidad por daños en la era de la IA es un campo dinámico y en constante desarrollo. El mismo demanda atención continua por parte de legisladores, juristas y la sociedad en general.
Haz click aquí si deseas obtener servicios jurídicos personalizados.
¡Saludos!
Nota: Esta publicación ha sido elaborada con el apoyo de sistemas de inteligencia artificial. Ha sido revisada y editada por un profesional del derecho responsable y su contenido fue sometido a un software antiplagio para garantizar su originalidad. El contenido proporcionado es de carácter estrictamente informativo y solo ofrece una visión general sobre el tema tratado. No constituye asesoría legal y no debe ser utilizada como sustituto de un consejo legal personalizado. Se recomienda consultar con un abogado para obtener asesoramiento legal formal y personalizado sobre cualquier asunto jurídico. Revisa las condiciones de uso de este sitio de internet.